El argumento de Christopher Nolan sobre el físico que dirigió el
Proyecto Manhattan retrata la más agonizante de las historias
de éxito.
Por Peter Bradshaw
En tiempos de guerra, los servicios de inteligencia soviéticos tenían un nombre en clave para el Proyecto Manhattan, el plan estadounidense para construir una bomba atómica: «Enormoz». La nueva película de Christopher Nolan sobre el tema es absolutamente Enormoz, quizá la más enormoz que ha hecho hasta ahora: un gigantesco estudio posterior a la detonación, un procedimiento narrativo de trastorno de estrés postraumático (TEPT) que llena la pantalla gigante con un millón de fragmentos agonizantes que son los sueños y recuerdos destrozados del atormentado y complejo impulsor del proyecto, J. Robert Oppenheimer, un físico brillante con temperamento de artista que dio a la humanidad los medios de su propia destrucción.
El acontecimiento principal es esa aterradora primera demostración: la prueba nuclear Trinity en el desierto de Nuevo México en julio de 1945, cuando se dice que Oppenheimer meditó en silencio (y más tarde pronunció en televisión) las líneas de Vishnu de la escritura hindú, el Bhagavad-Gita: «Ahora me he convertido en la Muerte, la destructora de mundos…».
Este es el big bang, y nadie podría haberlo hecho más grande ni más sobrecogedor que Nolan. Lo hace sin convertirlo simplemente en un truco de acción, aunque esta película, a pesar de toda su audacia y ambición, nunca acaba de resolver el problema de su propia terquedad: llenar el drama tan extenso con el tormento del genio-funcionario Oppenheimer, a expensas de obviar la experiencia japonesa y la gente de Hiroshima y Nagasaki.
Nolan avanza y retrocede en el tiempo, a ambos lados del histórico cortafuegos de 1945, mostrándonos los comienzos de Oppenheimer como joven científico, solitario e infeliz, electrizado por los nuevos avances de la mecánica cuántica, el joven izquierdista que nunca llegó a ser miembro del partido comunista pero cuyo antifascismo blindó su deseo de desarrollar la bomba antes de que los nazis pudieran hacerlo dirigiendo el trabajo de cientos de científicos.
Más tarde, en los años 50, aparece el administrador desilusionado y comprometido, acosado por los McCarthy por sus conexiones comunistas, asqueado por su propia celebridad sin sentido, por su fracaso a la hora de establecer el control atómico internacional de la posguerra y por un único pensamiento negado: los nazis se rindieron mucho antes de que hubiera ninguna sugerencia de que tuvieran el arma, y bombardear a los japoneses derrotados en Hiroshima y Nagasaki no fue más que acobardar a los rusos con una demostración despiadada del dominio nuclear de Estados Unidos.
Cillian Murphy se parece inquietantemente a Oppenheimer con su característico sombrero y pipa, y capta muy bien su sensación de soledad y encarcelamiento emocional, ofreciéndonos la mirada del millón de Oppenheimer, con los ojos clavados en un cráneo demacrado, viendo y previendo cosas que no puede procesar.
Matt Damon es el grosero teniente general Leslie Groves, el exasperado asesor militar de Oppenheimer; Kenneth Branagh es su genial héroe científico y mentor Niels Bohr; Robert Downey Jr. es el tramposo presidente de la Comisión de Energía Atómica Lewis Strauss; Florence Pugh interpreta a su amante Jean Tatlock, a la que rompió el corazón, mientras que Emily Blunt es su esposa, Kitty, también maltratada. Hay que decir que Nolan, con razón o sin ella, utiliza actores no judíos para Oppenheimer y Einstein, dos de las personas judías más famosas de la historia, y de hecho no llega a comprender el antisemitismo al que se enfrentó Oppenheimer como judío secular estadounidense asimilado.
Hay una escena terriblemente apasionante que muestra la experiencia formativa de Oppenheimer como infeliz estudiante de posgrado en Inglaterra, en el Christ’s College de Cambridge. Sufrió lo que equivale a una crisis psicótica y dejó una manzana envenenada en la mesa de su irritable supervisor Patrick Blackett (James D’Arcy), que afortunadamente Blackett no vio y no se comió. Nolan invita fríamente a ver esto como una parábola del Edén perdido de una física de preguerra más inocente, con Oppenheimer como serpiente con la tonta inocencia de Adán. Y, por supuesto, está la ironía biográfica: lo terriblemente cerca que estuvo Oppenheimer de… matar a alguien.
La carga más pura de miedo llega en una escena que Nolan maneja con franco gusto. Tras la exitosa detonación de la bomba de Hiroshima, Murphy nos muestra a Oppenheimer conmocionado, pero también consciente de que tiene que dirigirse a una audiencia de colegas y subordinados que le aclaman. Sabe que es su deber como líder felicitarles y mostrarse optimista, balbuceando algún comentario fatuo sobre cómo a los japoneses «no les gustó», para luego darse cuenta de lo insensible que era y empezar a alucinar con el horror. Por supuesto, Oppenheimer no presenció el uso real de su arma, nunca vio nada que se convirtiera en la muerte, la destructora de mundos, y Nolan toma la decisión de mirar hacia otro lado también, de quedarse en Estados Unidos, de quedarse con el propio Oppenheimer en toda su trágica y repentina irrelevancia.
Quizá el momento más importante de la película sea el que aborda su propio defecto: el legendario encuentro de posguerra en el Despacho Oval de la Casa Blanca entre Oppenheimer y el Presidente Harry S Truman (interpretado por Gary Oldman), el hombre que tomó la decisión ejecutiva final de lanzar la bomba. Nolan y Murphy muestran cómo Oppenheimer se encoge y se encoge en el sofá frente a él, como un niño asustado, aparentemente queriendo algo así como la absolución del presidente y murmurando que siente que tiene «las manos manchadas de sangre». Enfadado y desconcertado, Truman le dice secamente que todo esto es responsabilidad suya como presidente y le hace una pregunta muy pertinente: ¿cree Oppenheimer que a los japoneses les importa quién hizo la bomba? No, quieren saber quién la lanzó. Es cierto: concentrarse en Oppenheimer es fascinante y, al mismo tiempo, no tiene nada que ver con la historia.
Al final, Nolan nos muestra cómo la clase gobernante de EE.UU. no podía perdonar a Oppenheimer por hacerles señores del universo, no podía tolerar estar en deuda con este intelectual liberal. Oppenheimer se pierde conmovedoramente en la masa caleidoscópica de destellos rotos: el héroe-fetiche sacrificado del siglo americano.
- Oppenheimer se estrenó el 20 de julio en Australia y el 21 de julio en Estados Unidos y el Reino Unido.
- Este artículo fue modificado el 20 de julio de 2023 para dar al Teniente General Leslie Groves su nombre más común. Una versión anterior se refería a él como Teniente General Richard Groves. Su nombre completo es Leslie Richard Groves.
- Oppenheimer puede verse en Chile en la plataforma Max (ex HBO).
Este contenido es una traducción que se ajusta a los Términos de la licencia abierta bajo los cuales puede usarse el contenido de The Guardian / The Observer de forma gratuita. «Cortesía de Guardian News & Media Ltd».